ITV moto 2025: requisitos, plazos y fallos más comunes a evitar

Pasar la ITV de la moto no es un trámite cualquiera: es el control que certifica que tu máquina está en condiciones para rodar segura por la calle. En esta guía de UVES MotoClub te explicamos, con lenguaje motero y sin rodeos, qué requisitos pide la ITV en 2025, cada cuánto debes pasarla, qué documentación llevar, cuánto suele costar y, sobre todo, cómo evitar los fallos comunes que tiran la inspección a la basura. Además, te dejamos un checklist pre-ITV listo para imprimir y un repaso a dudas típicas sobre neumáticos, luces LED, escapes homologados, reformas y más.


Plazos y cuándo te toca pasar la ITV de la moto

  • Motocicletas: la primera inspección suele llegar a los 4 años desde la primera matriculación; después, cada 2 años de forma periódica.
  • Ciclomotores (50 cc): la primera se realiza a los 3 años; luego, cada 2 años.
  • Scooter 125 y resto de motos A1/A2/A: se aplica la misma pauta que a las motocicletas.

Si la ITV está caducada, no ruedes “porque es solo un trayecto corto”: además de la sanción, si tienes un siniestro el marrón puede ser histórico. Si la inspección fue desfavorable, solo puedes circular hasta el taller y volver a la estación; con negativa, la moto queda inmovilizada hasta reparar.


Cita previa y dónde pasar la ITV moto cerca de mí

Pide cita previa en la estación de tu provincia por web o teléfono. Busca “ITV moto [tu provincia]” y compara horarios y plazos. Un truco motero: las primeras horas de la mañana y los mediodías suelen tener menos colas. Si vas a viajar pronto, reserva con antelación; en campaña alta (verano) hay días que vuelan.


Precio y tasas ITV moto 2025

Las tasas dependen de la comunidad autónoma y de la estación. A grandes rasgos, la moto y el ciclomotor tienen tarifas más contenidas que los turismos. Algunas redes ofrecen reinspección gratuita si vuelves dentro del plazo y en la misma estación, pero conviene confirmarlo al pedir cita. Guarda siempre el resguardo del pago.


Documentación ITV moto: lo que tienes que llevar sí o sí

  • Permiso de circulación.
  • Tarjeta ITV / Ficha técnica (la original).
  • DNI/NIE o identificación del conductor si te la solicitan.
  • Seguro obligatorio en vigor: se comprueba telemáticamente, pero llevar recibo o póliza te evita esperas si hay caídas del sistema.
  • Si tu moto es importada, lleva la documentación de homologación que corresponda; si perdiste la tarjeta ITV, pide duplicado antes de la cita.

Qué revisan en la ITV de la moto (y cómo lo hacen)

Identificación y estado general

  • Número de bastidor visible y coincidente con la documentación.
  • Matrícula homologada, en buen estado, con la inclinación y tamaño correctos; nada de portamatrículas “minimal” sin homologación.
  • Ausencia de fugas de aceite o combustible, latiguillos sin grietas, guardacadena y tapas en su sitio.

Luces y señales

  • Cortas, largas, posición, freno, matrícula, intermitentes y catadióptrico.
  • Claxon funcionando.
  • Si montas luz de freno LED o faro LED, debe ser homologado para tu modelo o compatible conforme a normativa; improvisar suele acabar en defecto.

Neumáticos, frenos y suspensión

  • Neumáticos sin cortes, sin tela a la vista, con dibujo suficiente (respeta el testigo TWI) y medidas equivalentes a las de ficha.
  • Se comprueba holgura de dirección, rodamientos, horquilla (que no “escupa” aceite) y amortiguador trasero.
  • Prueba de frenos en rodillos: se mide eficacia y equilibrio entre ejes.

Emisiones y ruido

  • Según la antigüedad y normativa Euro aplicable, verificarán emisiones (CO/λ) y sonoridad. Un escape homologado con dB-killer colocado ahorra dramas. Evita llegar “caliente” tras apretarle: los picos de gases suben.

Neumáticos equivalentes, presiones y desgaste

  • Equivalentes: deben mantener códigos de carga y velocidad iguales o superiores a los de ficha, y un desarrollo muy parecido al original (la equivalencia suele admitir variación pequeña del perímetro). Si dudas, consulta el manual de reformas o pide a tu taller un certificado de equivalencia.
  • Presión: llega con la presión ideal para carretera; si vas con pasajero o equipaje, añade 0,1–0,2 bar detrás.
  • Cambia gomas si están cristalizadas, con escalones o el dibujo ha llegado al testigo; la ITV puede considerarlo defecto.

Reformas y modificaciones habituales: lo que pasa y lo que no

  • Escape homologado: debe llevar su marcado y, si corresponde, su dB-killer. Un slip-on “racing” sin papeles canta a la legua.
  • Luces LED: faro, intermitentes o piloto deben ser homologados; mezcla de intensidades, parpadeos raros o ausencia de resistencias se traduce en defectos.
  • Portamatrículas: si cambia ángulo/altura respecto a lo homologado, puede considerarse reforma.
  • Maletas y top case: con soportes específicos homologados y reflectantes visibles no dan problema; improvisar agujeros o soportes caseros sí.
  • Neumáticos de otra medida: valen equivalentes; si te sales de esa tolerancia, proyecto de reforma y a legalizar.

Fallos comunes en la ITV moto (y cómo evitarlos)

  1. Luces mal reguladas o fundidas
    Ajusta altura de cruce, comprueba largas, piloto de freno y matrícula. Muchos “desfavorables” caen aquí.
  2. Intermitentes LED sin relé adecuado
    Si “aletean”, te apuntan defecto. Monta relé o resistencias correctas y revisa conexiones.
  3. Freno trasero pobre o desequilibrio
    Purga, revisa pastillas y discos. En rodillos, un eje flojo tumba la inspección.
  4. Holguras en dirección o suspensión
    Rodamientos de dirección marcados o retenes de horquilla con fuga son defectos clásicos.
  5. Neumáticos en las últimas
    Dibujo en testigo, cortes, bultos o medidas no equivalentes = desfavorable.
  6. Escape “cantando” o sin dB-killer
    Aunque corra, en la ITV manda la homologación. Evita calentones y llega con el silenciador en regla.
  7. Matrícula doblada o pequeña
    Debe ser legible y homologada. Las “mini” no pasan.
  8. Pérdidas de aceite
    Una lágrima en el cárter o en la horquilla basta para tirarte. Limpia y repara antes.

Checklist pre-ITV moto (rápido y efectivo)

  • Documentación: permiso de circulación, ficha técnica, seguro vigente.
  • Luces: posición, cruce, carretera, freno, matrícula, intermitentes; reguladas.
  • Señalización: claxon, catadióptrico, matrícula bien fijada y legible.
  • Neumáticos: medida equivalente, dibujo por encima del TWI, sin daños; presión correcta.
  • Frenos: recorrido y tacto firmes; pastillas y discos en buen estado.
  • Suspensión/dirección: sin holguras, sin fugas en retenes.
  • Fugas: motor, transmisión, frenos y refrigerante secos.
  • Escape: homologado y con dB-killer si aplica; sin fugas.
  • Accesorios: maletas/top case con soportes homologados; nada suelto.
  • Número de bastidor: visible y limpio.

Consejos prácticos para un “favorable” a la primera

  • Lava la moto antes de ir: suciedad en faros, matrícula o número de bastidor complica la inspección.
  • Llega con el motor a temperatura (pero sin apretarle) para estabilizar emisiones.
  • Si hiciste modificaciones, lleva certificados y facturas de montaje.
  • Si dudas con neumáticos equivalentes o reformas, consulta a tu taller y evita sorpresas.
  • Revisa presiones la noche anterior y otra vez en frío el día de la cita.
  • Si no pasas, pregunta exactamente qué hay que corregir y apúntalo; muchas estaciones dan reinspección sin coste si vuelves en plazo.

Casos particulares: ciclomotor 50, scooter 125, clásicas e importadas

  • Ciclomotor 50: requisitos parecidos, con mucha lupa en ruido, escape y luces. Si lleva tiempo parado, renueva bujía y limpia carburador antes de ir.
  • Scooter 125: ojo a transmisión por correa y freno trasero; la eficacia debe ser alta y homogénea.
  • Motos clásicas: si están catalogadas como históricas, pueden tener periodicidades específicas y particularidades de emisiones/ruido. Revisa la ficha y, si procede, la resolución de catalogación.
  • Importadas: comprueba homologaciones de faro, intermitentes, piloto trasero y velocímetro (millas/km). Lleva toda la documentación de origen y de conformidad.

Preguntas frecuentes

¿Cada cuánto pasar la ITV de la moto?

Tras la primera inspección (habitualmente a los 4 años en motocicletas y 3 años en ciclomotores), la periodicidad es bienal. Comprueba siempre la fecha límite en tu tarjeta ITV.

¿Puedo ir sin seguro a la ITV?

No. El seguro obligatorio debe estar en vigor y se verifica telemáticamente. Llevar un recibo ayuda si hay incidencias.

¿Qué presión de neumáticos llevo para la ITV?

Usa la presión recomendada por el fabricante para carretera. Con pasajero/equipaje, añade 0,1–0,2 bar detrás. La moto se comportará mejor y las mediciones serán más estables.

¿Qué pasa si llevo un escape no homologado?

Es un defecto que puede derivar en desfavorable. Debe estar homologado, con su marcado visible y, si corresponde, con el dB-killer instalado.

¿Puedo montar luces LED universales?

Solo si son homologadas y compatibles. Montajes improvisados (sin relé/resistencias) suelen provocar parpadeos o intensidades incorrectas y la ITV los detecta al minuto.

¿Qué documentos necesito si perdí la tarjeta ITV?

Solicita un duplicado de la ficha técnica antes de la cita. Sin ella, no te pasan la inspección.


Cuidar de la ITV moto 2025 es cuidar de tu seguridad. Un buen mantenimiento, una tabla de neumáticos y presiones clara para tu modelo y un checklist pre-ITV marcan la diferencia entre salir con la pegatina o con una lista de deberes. En UVES MotoClub nos va la vida motera y queremos que la disfrutes con confianza: revisa tu máquina, respeta plazos y ve a por el “favorable” a la primera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post